martes, 11 de junio de 2013

causas externas de la independencias

Ø ¿Qué acontecimientos ocurridos en Europa lograron hacer reflexionar a los criollos y ponerlos a pensar en la posibilidad de cuestionar el régimen español?

Las ideas de la ilustración francesa tuvieron una gran repercusión en América a raíz de los viajes de Haenke, Ulloa, Humboldt y Bompland, quienes despertaron en los americanos el interés por los cambios que estaban ocurriendo en Europa. Igualmente, los libros prohibidos que entraban de contrabando caían en las manos de los jóvenes, quienes leían y discutían en reuniones secretas

Ø Explique a que se llamo el régimen de igualdad, si se practico este régimen en la colonia

Desde hacia algún tiempo, diversos movimientos sociales y políticos habían demostrado que la monarquía no era intocable, y algunos de ellos pretendieron incluso objetar la legitimidad del régimen: comenzaban tiempos de revolución. Desde Francia llegaban noticias de cuestionamientos al sistema monárquico,  lo suficientes radicales como para deponer al rey, y los intelectuales franceses desde mucho antes se habían dedicado a promocionar y justificar un nuevo régimen de igualdad

Ø Explique que grupo social se reunía para discutir las ideas de libertad
Los blancos criollos realizaban reuniones secretas para discutir acerca de las ideas de libertad

Ø Explique:
§  Mensajes planteados en los documentos de los Jesuitas en el siglo XVIII
Los sacerdotes jesuitas comenzaron a difundir documentos que planteaban el derecho de los americanos a decidir su propio destino

§  Los ensayos realizados por los Jesuitas en Paraguay y por que sus ideas consiguieron propagarse rápidamente
Las ideas revolucionarias de los Jesuitas se propagaron rápidamente por el continente, debido a la gran influencia que tenia esta orden religiosa en la educación colonial

§  ¿Por qué fueron expulsados los Jesuitas de Venezuela?
En 1767, el rey Carlos III ordeno a la expulsión de los jesuitas del territorio americano, bajo el argumento de que los sacerdotes querían imponer un Estado dentro del Estado


Ø Explique el proceso de independencia de Estados Unidos y Haití y ¿Cómo influyo cada uno de ellos en la independencia de nuestro país?

 Guerra de Independencia de los Estados Unidos fue un conflicto que enfrentó a las trece colonias británicas originales en América del Norte contra el Reino de Gran Bretaña. Ocurrió entre 1775 y 1783, finalizando con la derrota británica en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París. 
Durante la guerra, Francia ayudó a los revolucionarios estadounidenses con tropas comandadas por Marqués de La Fayette, mientras que España lo hizo desde el principio gracias a Bernardo de Gálvez y de forma abierta a partir de la batalla de Saratoga
La sociedad de La Española era una comunidad esclavista dedicada a la producción de azúcar y café. Estaba controlada por dos potencias: Francia y España. En 1776 fue unos de los territorios en independizarse; se delimitan las fronteras entre Haití, la parte francesa, y la República Dominicana, la parte española, que no quedarán definitivamente marcadas hasta el Tratado de Basilea, en1795.
Con la Revolución francesa, en 1789, se extienden por toda la isla las ideas de «Libertad, Igualdad y Fraternidad». Será la idea de igualdad la que evoquen los esclavos en sus reivindicaciones, sobre todo cuando estos se fuguen. Toussaint se pone al frente de esta revuelta de esclavos y se hace con el poder en 1795. Esto le convierte en el primer país con un Estado dirigido por gente de color, en la historia occidental. Una de las primeras medidas que toma es la abolición de la esclavitud. Para esta revolución cuenta con el apoyo de Inglaterra, que controla los mares e impide a la flota francesa prestar apoyo en Haití a las fuerzas leales.
La independencia de Haití supone entrar en guerra con Francia, y con NapoleónJacobo Dessalines I se proclama emperador y su lugarteniente será Toussaint. Es el primer Estado independiente y de color.
En 1801 Toussaint invade La Española y llega a Santo Domingo. En 1802 entra en guerra con Francia, que ganará gracias a las escasas fuerzas militares que Napoleón es capaz de enviar, a la resistencia de los esclavos y a la fiebre amarilla, y proclamará la independencia. Santo Domingo no pertenecía ni a Francia ni a España desde el Tratado de Basilea de 1795, pero tenía un fuerte sentimiento antifrancés, y estaba controlada, de hecho, por España. Pero en 1802 Santo Domingo decide hacer una revuelta para poder conseguir sus propios derechos.
Los criollos de Haití emigrarán a Santo Domingo durante la revuelta de los esclavos. La economía de Santo Domingo era más ganadera y de subsistencia que la de Haití.
Una vez proclamada la independencia de Haití, Jacobo I se propone invadir Santo Domingo, en 1805. La presencia de una flota francesa en las Antillas, por el bloqueo, fue interpretada como un intento de invasión de Haití por los franceses, y los haitianos se retiraron de Santo Domingo, que quedó bajo gobierno francés. En 1808 se agudizan las tensiones entre el gobierno francés y la población dominicana, debido a la guerra en España y a la prohibición de comerciar con Haití. Sánchez Ramírez, en 1809, conspira desde Puerto Rico para expulsar a los franceses de la isla, pero no proclamará la independencia, sino la adhesión a España
En 1820 surge una nueva amenaza de invasión haitiana. En España están gobernando los liberales. Al frente de la resistencia se poneJosé Núñez de Cáceres, un criollo relegado de las funciones de gobierno por los funcionarios de Fernando VII, y toma el poder. En1821 proclama la independencia de España, pero en 1822 Haití invade Santo Domingo y se inicia una dominación que durará 22 años. Este dominio llevará el liberalismo a la isla, de la mano de Jean Pierre Boyer. Se deroga la esclavitud y se hace una reforma agraria, con medidas como la desamortización y la unificación del régimen de tenencia de la tierra entre las dos partes de la isla. La unidad mínima de propiedad serán 5 hectáreas.
En 1844 comienza la guerra de independencia contra Haití. En 1861 Santo Domingo se vuelve a unir a España. Pero los dominicanos se sienten dominados por un gobierno extranjero que impone sus leyes. En 1863 comienza la rebelión contra España, y se convierte en una guerra de independencia. En 1865 se restaura la independencia, esta vez definitivamente. Todo el país está devastado y en armas, y será políticamente inestable. Esta será una herencia que arrastrará durante mucho tiempo, así como su enfrentamiento con Haití.

Con que acontecimientos comenzo la revolucion francesa, en que consiste y como se proyecto esta revolucin hacia america

En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas ilustradas; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas agrícolas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Esta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por VoltaireRousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen, ayudando a su desplome.
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del Estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiadosnobleza y clero no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantescodéficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.

explique los logros  de francia desdel el punto politico y social

LA VIDA POLÍTICA

La organización política de Francia, hacia 1789, era monárquica. El rey pretendía que su poder derivaba de Dios, a quien únicamente debía cuenta de sus actos. Sus súbditos no tenían ningún derecho, pero sí el deber de obedecer.
El rey declaraba la guerra y hacía la paz; comandaba los ejércitos; determinaba los gastos y fijaba los impuestos; nombraba y destituía a los funcionarios y dirigía la administración entera. Las provincias eran administradas por los intendentes, con poder omnímodo y arbitrario.
El rey hacía las leyes, que eran la expresión de su voluntad personal, pues si bien debía tener en cuenta las "costumbres fundamentales del reino", tales costumbres eran contradictorias y vagas, y hubiera sido difícil definirlas claramente. Además, el rey dirigía la administración de justicia, pues esta se dictaba en su nombre y por funcionarios que el designaba. Se usaba el tormento para lograr la confesión de los acusados, a quienes se juzgaba en secreto y a los que se aplicaban las penas bárbaras de las marcas con hierros candentes, de la picota, del látigo y de la horca.
La libertad individual estaba amenazada constantemente por la policía, que podía aprender a cualquiera con una simple orden del rey, la "carta sellada". No se daba la causa de la detención porque "tal era la voluntad del rey".
Existía la censura previa y no existía la libertad de consciencia.

LA VIDA SOCIAL

En la sociedad francesa se distinguían tres estados o clases:
1) El clero: era la primera de las clases sociales privilegiadas. Conservaba un gran prestigio e influencia. Además recibía los diezmos de los fieles, poseían extensas propiedades, que abarcaban la cuarta parte de la superficie de Francia, y como si fuera poco, no pagaban impuestos.
2) La nobleza: esta era la segunda clase privilegiada formada por un número de personas análogo al del clero, que poseían tierras de parecida importancia y extensión. Percibían de los campesinos, que vivían en sus tierras, los antiguos derechos feudales, y sólo pagaban impuestos en casos especiales.
3) En El Tercer Estado se distinguían distintas categorías, alguna de las cuales había logrado privilegios. La capa superior del estado llano era la burguesía; la inferior, los obreros y campesinos. Estos últimos soportaban pesadas cargas que, en la generalidad de los casos, les privaban de las cuatro quintas partes del fruto de su trabajo. Debían pagar los impuestos al estado, el diezmo a la iglesia y los derechos feudales al señor.

Explique en que consistio la invasion de Napoleon a España y sus consecuencias en America

En 1808 España fue invadido por el ejército de Napoleón Bonaparte, emperador francés. Ante tales hechos, el pueblo español se rebeló en Aranjuez, entre el 17 y 19 de marzo de 1808, obligando a su Rey Carlos IV, abdicar la corona en favor de de su hijo Fernando,  quién asumió con el nombre Fernando VII.Ante las contradicciones de los reyes españoles, Napoleón Bonaparte los reunió a la familia real en la ciudad francesa de Bayona, y obligó a Carlos IV y a su hijo Fernando VII a abdicar  el trono a favor de su hermano José Bonaparte. Napoleón proclamó como Rey de España en el trono español a su hermano con el nombre de José I.

El patriotismo español se demostró más en el pueblo, ante el entreguismo pasivo del monarca, la nobleza, intelectuales y ejército. A partir del 2 de mayo de 1808 en toda la península,  surgió una insurrección popular  y mediante las guerrillas populares,  impidieron la penetración del ejército francés en provincias como Zaragoza, Valencia, Gerona y otras, logrando debilitarlo.

Ante estos acontecimientos, Inglaterra (enemigo de Napoleón Bonaparte) decidió intervenir activamente en defensa de España, comandado por el General Wellington y aporte de subsidios y técnicos. El Emperador Bonaparte en persona tuvo que dirigir  para derrotar a los españoles en en la Batalla de Somosierra (1808) e ingresar a la capital Madrid. De esta forma España llegó a tener como Rey a  un francés.
Este hecho contribuyó a romper el equilibrio de poder de los gobernantes españoles en las colonias americanas, a causa de producirse un  período de vacío de poder, crisis de la monarquía española y debilidad política en la metrópoli España.  

Se crearon Juntas de Gobierno en diversas partes del país: Juntas que decían actuar a nombre y en defensa de los derecho del rey Fernando VII.• La mas importante de ellas fue la Junta Suprema Central Gubernativa del Reino, que actuó hasta 1810, en que fue sustituida por una Regencia.• Mientras el pueblo español luchaba, Fernando VII les pedía a sus súbitos: “mantenerse tranquilos, esperando su felicidad de las sabias disposiciones de Emperador Napoleón”

¿cuales son las dos lineas ideologicas entre los criollos a raiz de la invasion de Napoleon  España?

La decisión de los grupos criollos de poner fin a la dominación colonial abrió paso a una etapa que estuvo marcada por el desafío que significaba construir un nuevo orden político. Para que eso fuera posible se debía lograr la aceptación de ese nuevo orden por parte de los distintos sectores que  formaban parte de la sociedad. Pero esa no fue una tarea sencilla. Por el contrario, ni bien se cortaron los lazos con España, se convirtió en un problema. Recién hacia 1880 encontró su resolución cuando mediante el acuerdo logrado entre algunos sectores de la sociedad y la represión de otros, se impuso un orden político que finalmente se convirtió en hegemónico. En mayo de 1810 se inició una etapa marcadamente diferente en los aspectos sociales, económicos y de  gobierno como consecuencia de la ruptura del vínculo colonial que el Virreinato del Río de la Plata había mantenido con España. Ese hecho marcó para la sociedad de entonces, el comienzo de un complejo recorrido que podríamos resumir como la transformación de un Estado colonial en un Estado nacional moderno. Esa búsqueda estuvo plagada de marchas y contramarchas que, hacia 1880, derivó en un determinado modelo de Estado.
La revolución y las guerras por la independencia abrieron un panorama complicado. No bastaba simplemente con cortar los vínculos de dependencia con España, sino que además era necesario acordar las nuevas bases sobre las que iba a desarrollarse la vida de esta sociedad. El orden político colonial había reflejado una estructura de poder que estuvo basada en la desigualdad entre la metrópoli y el Virreinato. Una vez producido el corte, se  tornaba urgente acordar un nuevo pacto entre los grupos que componían a las Provincias Unidas (nombre que tomó el territorio que antes fue el Virreinato del Río de la Plata) ¿Cómo afianzar y defender la revolución? ¿Qué forma de gobierno era la más adecuada? ¿Qué tipo de economía era necesario impulsar? ¿Cómo afectaban esas decisiones a los distintos grupos? ¿Cómo establecer los acuerdos entre ellos? Todas esas cuestiones debían resolverse en medio de un proceso revolucionario que estaba transformando a la sociedad.

















No hay comentarios.:

Publicar un comentario